Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://dspace.itb.edu.ec/handle/123456789/822
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCaicedo Quiroz, Mirelli del Pilar-
dc.contributor.authorQuiroz Macías2, Rosa Mirelli-
dc.contributor.authorCéspedes Acuña, Julia Esther-
dc.date.accessioned2019-06-12T18:45:28Z-
dc.date.available2019-06-12T18:45:28Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.urihttp://repositorio.itb.edu.ec/handle/123456789/822-
dc.descriptionhttps://www.pedagogia.edu.ec/Documento/detalle/504es
dc.description.abstractLas Ciencias de la Salud ha evolucionado en el transcurso del desarrollo de la sociedad humana, y en la medida que avanza el desarrollo científico técnico, ello demanda nuevos cambios en los procesos formativos en especial, en la enseñanza aprendizaje asociadas a las exigencias de la tecnología educativa actual. Esta cultura de la enseñanza y del aprendizaje, obliga al docente a realizar profundas transformaciones en el campo de los objetivos, contenidos, métodos, modos de evaluación y recursos tecnológicos empleados. Siendo así, este proceso debe organizarse de manera que los estudiantes perciban cómo los conocimientos teóricos permiten guiar su actividad práctica y esta última como criterio de la verdad, dan validez. Semejante percepción se hace posible cuando los alumnos intervienen, sobre la base de presupuestos teóricos, en la planificación de experimentos que realizan o cuando participan en proyectos de desarrollo humano. Todo esto condiciona un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, lo cual constituye un sistema donde, tanto la enseñanza como el aprendizaje, como subsistemas, se basan en una educación desarrolladora, que implica una comunicación y actividad intencionales, cuyo accionar didáctico genera estrategias de aprendizajes para el desarrollo de una personalidad integral y autodeterminada del educando, en los marcos de la escuela como institución social transmisora de la cultura. (Addine, F. 2003:48).es
dc.description.sponsorshiphttps://www.pedagogia.edu.ec/Documento/detalle/504es
dc.language.isospaes
dc.relation.ispartofseriesCongreso Internacional de Ciencias Pedagógicas;2do-
dc.rightsopenAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es
dc.subjecteneñanza- aprendizajees
dc.subjectmicrobiologiaes
dc.subjectformacion de tsees
dc.titleLA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MICROBIOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL TSE EN ECUADOR.es
dc.typeconferenceObjectes
dc.itb.projectidhttps://www.pedagogia.edu.ec/Documento/detalle/504es
Aparece en las colecciones: Congresos ITB

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Mirelli Caicedo.pdfLA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA MICROBIOLOGÍA EN LA FORMACIÓN DEL TSE EN ECUADOR.117.97 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons